Estilo de escritura Periodística

Se utiliza principalmente para los medios de comunicación. Es un estilo dictado por una intención específica: informar hechos a la audiencia. Por tanto, es un estilo que exige una prosa precisa, clara, directa y sencilla para que cualquiera pueda entenderla.

El Manual de Periodismo para Periodistas Online establece que cada periodista tiene su propio estilo, sin embargo, el estilo periodístico en general se caracteriza por la claridad, es decir, tener un vocabulario sencillo y fácil de entender; la brevedad, para lograr resultados breves pero a la vez efectivos. texto y corrección gramatical.

Citando el manual de estilo del Washington Post, Carlos Guevara Mendoza explicó que el estilo periodístico tiene dos componentes importantes, uno que reúne todas las reglas gramaticales y sintácticas, el otro tiene que ver con el tono y el enfoque del texto. Según el autor, estos están determinados por las reglas internas que cada diario o medio se marca.

Todo tipo de periodismo se puede encontrar en todo el espectro de lo que este estilo hace posible: desde la brevedad y brevedad de la noticia; la extensión del reportaje y el tono del argumento; hasta el tono más literario de la crónica.

Cada género requiere un tono, una extensión y un tipo de discurso diferente, por lo que requiere no solo el estilo del autor, sino también una comprensión del estilo del género en sí.

estilo de escritura periodístico

Géneros

Noticia

Es un texto breve, escrito en tono neutral que apunta a informar sobre algún hecho novedoso y de relevancia. La noticia debe responder a las preguntas: ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Por qué? En general, estas preguntas deben estar contestadas en el primer párrafo del texto, para que el lector pueda hacerse una idea general del hecho noticioso.

Editorial

Se trata de un texto en el que el medio periodístico expresa su postura ante un determinado tema, que suele formar parte de la agenda del día. Como es la posición del medio y no de un periodista en particular, jamás lleva firma.

Opinión

A diferencia del editorial, el artículo de opinión siempre lleva firma ya que en este texto un periodista plasma su postura, introduciendo datos y argumentos ante un determinado tema. Para la elaboración de estos artículos, el medio debe haber informado sobre el tema en cuestión, para que el lector cuente con sus propias herramientas para disentir o no con las opiniones del autor.

Entrevista

Es una conversación entre un periodista (que se limita a hacer preguntas) y un entrevistado (que se limita a responder). Los participantes de una entrevista no se intercambian los roles: lo que importa es aquello que tenga para decir el entrevistado, ya sea porque se trata de una personalidad relevante, por sus conocimientos, ideas o experiencia. Generalmente, estos textos se escriben en formato pregunta-respuesta y contienen una introducción en la que el periodista hace un breve repaso de la figura, contextualiza y da sus impresiones sobre el entrevistado. En otras ocasiones, las respuestas del entrevistado se intercalan con párrafos en los que el periodista introduce datos relevantes o de color, además de sus impresiones y contextualizaciones.

Crónica

La palabra “crónica” proviene de cronos, que significa “tiempo”. Estos textos narran cronológicamente hechos que sucedieron a lo largo del tiempo y se caracterizan por ser extensos, con ciertos giros literarios y abundantes descripciones, en las que el periodista introduce valoraciones y percepciones personales respecto de los hechos narrados.

Reportaje

Es un texto que aborda un tema específico de manera profunda. Requiere de un importante trabajo de investigación previa y la elaboración de entrevistas a distintas personas involucradas en el tema. Todo este contenido debe quedar plasmado en el texto, que suele ser extenso y estar escrito con ciertos recursos literarios para que resulte atractivo para el lector. Además, los reportajes suelen incluir fotografías que complementan la información.

Crítica

Es un texto en el que el periodista expresa su opinión, a través de juicios de valor, respecto de alguna obra artística. Además del análisis que hace el periodista, estos textos deben incluir información expositiva de la obra que se analiza.